Jara-Díaz, S., Astroza, S., Candia, D., y Morales, M. (2025) Reallocation of time after an exogenous reduction in mandatory travel: transport, work, and leisure in Chilean two-worker two-gender households. Travel Behaviour and Society. https://doi.org/10.1016/j.tbs.2024.100925
- ¿Cuál es el gap que buscaban resolver y por qué es importante?
Este trabajo aborda una brecha central: cómo se reasigna el tiempo dentro de los hogares cuando se reduce de forma exógena el tiempo de viaje obligatorio, por ejemplo, a través del teletrabajo. Aunque se sabe que la mejora de sistemas de transporte reduce tiempos de viaje, hay poca evidencia empírica, especialmente en Chile y Latinoamérica, sobre cómo este tiempo “liberado” se redistribuye entre trabajo remunerado, ocio u otras actividades dentro de los hogares.
Este vacío es importante porque tiene implicancias directas para entender los efectos del teletrabajo y la planificación del transporte: saber si la gente realmente convierte ese tiempo en más horas de trabajo, más ocio o más cuidado no remunerado ayuda a ajustar políticas laborales, urbanas y de transporte.
- Metodología y datos utilizados:
El estudio usa un enfoque en dos etapas:
Primero, se estimó un modelo de ecuaciones estructurales para descubrir la jerarquía de actividades en los hogares chilenos con dos trabajadores de distinto género.
Segundo, se desarrolló y calibró un modelo de oferta laboral considerando la estructura jerárquica detectada, los tiempos comprometidos (como transporte, sueño y cuidado personal) y los gastos comprometidos del hogar.
Se trabajó con datos representativos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (INE 2015), complementados con la Encuesta de Presupuestos Familiares para imputar gastos. La muestra final consideró 770 hogares bi-trabajadores, controlando variables como tamaño familiar, región y edad promedio de la pareja.
3. Impacto potencial en el estado de la práctica o diseño de políticas de transporte en Chile.
Los resultados muestran que reducir tiempo de viaje obligatorio (por ejemplo, por teletrabajo o mejoras en transporte) no se traduce en ocio puro: entre 27% y 64% de ese tiempo se reasigna a trabajo remunerado, con diferencias de género y contexto familiar.
Esto tiene consecuencias clave para la planificación de transporte, evaluaciones de proyectos y políticas de trabajo remoto, ya que permite valorar más realísticamente los beneficios económicos y sociales de reducir tiempos de viaje.
Además, aporta evidencia para actualizar modelos de demanda de transporte con interacciones entre oferta laboral y tiempo de viaje, considerando realidades específicas de Chile, como la estructura de género y gasto de los hogares.