Introducción
El objetivo de SOCHITRAN es crear, estudiar, estimular, promover, coordinar y difundir toda clase de iniciativas que tiendan a desarrollar la investigación en ingeniería de transporte, y a fomentar la aplicación de nuevas tecnologías en el sector transporte nacional. Para estos efectos podrá desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:
- Debatir y elaborar documentos que ayuden a detectar y solucionar los grandes problemas del Sector Transporte en el país.
- Prestar su colaboración, cuando le sea requerida, para la dictación de normas y recomendaciones para el diseño, evaluación, construcción y operación de medios y sistemas de transporte.
Sin duda, estos objetivos se han cumplido, como por ejemplo en algunas acciones que cito a continuación:
- Múltiples trabajos científicos y algunos proyectos expuestos en los congresos chilenos de transporte.
- Cooperación en la formulación de la Política de Nacional de Desarrollo Urbana (PNUD, año 2003).
- Participación pasada y actual de varios socios en varios grupos de trabajo del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU, cuyo objeto es actualizar la PNDU.
- Generación de una mesa de trabajo tendiente a analizar la industria de transporte en Chile.
- Artículos publicados por los socios, uno de los cuales me gustaría destacar “La Necesidad del ¿Qué aprendí?
- Muchas más, que sería demasiado largo enumerar.
Pero, lamentablemente, pese a lo anterior y con todo el conocimiento que hay a nivel de los profesionales del país, y como sector en su conjunto, no hemos sido capaces de dar soluciones eficaces. Esto es, más o menos, el mismo tenor de lo que se señaló en la reciente Declaración de SOCHITRAN, después del estallido de la crisis.
Reflexiones iniciales
Desde mi ingreso a la SECTU, incluyendo algunas visitas técnicas a Europa, hace ya aproximadamente 30 años, me di cuenta de que la movilidad integrada es lo que se requiere en las ciudades chilenas, independientemente de sus tamaños. En efecto, y a modo de ejemplo, cuando fuimos a conocer experiencias de ciclorutas a Alemania, Bélgica y Holanda, en ninguna de las reuniones y visitas se nos habló exclusivamente de bicicletas, sino también de peatonalidad, transporte público, zonas de tráfico calmado, etc.
En esa época éramos un país mucho más pobre que en la actualidad, por lo que la toma de decisiones se tomaba en base a estrictas evaluaciones sociales, basadas en el beneficio/costo, lo que nos permitió contar con un sistema eficiente de asignación de los escasos recursos públicos. ¿Por qué esa metodología sigue siendo aplicada hasta hoy, con muy pocos cambios? Lo relevante sigue siendo determinar los ahorros de tiempo de viaje, combustible y otros costos de operación, en comparación con los montos de inversión.
Al respecto, copio textual lo que dice el documento elaborado por socios de SOCHITRAN como aporte a la PNDU (año 2003): Para ilustrar como debiera ser el diseño del EVU, a continuación se cita la respuesta de un experto extranjero ante la pregunta de ¿Cómo se evalúa (socialmente) un proyecto de vialidad urbana?: “.… aquí diseñamos un proyecto para que los peatones no se mojen porque un auto los salpica con agua en un día de lluvia…”.
O sea, para cumplir estándares de diseño, pareciera que el enfoque se debiera basar no solo en maximizar los beneficios, sino también en determinar la eficiencia de las soluciones. Según entiendo, la metodología general de preparación y evaluación de proyectos de MDS, permite dos opciones: enfoque Costo – Beneficio, o bien Costo – Eficiencia. Cito un ejemplo: al analizar la peatonalidad de una calle central, es obvio que se producen desbeneficios para la circulación de los modos motorizados, por lo que es imprescindible considerar también los efectos positivos sobre la calidad de vida.
Pese a lo anterior, hoy vemos muchas iniciativas, principalmente municipales, que abordan numerosos proyectos de este tipo, lo cual se refleja en la mayoría de los proyectos premiados en los Congresos SOCHITRAN.
Recientemente escuché a un colega modelador plantear: ¿Cómo se les pudo ocurrir suprimir el paso inferior San Diego – Bandera bajo la Alameda? Me parece que esa mirada es ciega desde el punto de vista de la ciudad. El problema es que la actual metodología se centra casi exclusivamente en captar los beneficios cuantificables. Al respecto, por ejemplo al desarrollar un Proyecto Táctico, muchas veces me he enfrentado a dificultades para plantear soluciones más eficaces, como por ejemplo cambiar rutas de transporte público o plantear su modernización, porque “ello alteraría la demanda determinada en el estudio estratégico previo”.
Todo esto ya lo tenía in mente antes de la explosión que se generó a mediados de Octubre, y trate de exponerlo en el reciente Congreso de Transportes. Por lo mismo, partiré por resumir lo que fue mi participación en el CCIT 19 y las lecciones que saqué, sin ni siquiera imaginarme el mazazo que recibimos la semana siguiente y que actualmente nos tiene en jaque como país.
CCIT 19 “Evolución del Espacio Vial y Urbano de las Ciudades Chilenas”
Mi primera intención fue presentar este trabajo científico, cuyo objetivo era analizar cómo ha evolucionado el Espacio Público Urbano en las ciudades chilenas en las últimas tres décadas y buscar explicaciones en los proyectos construidos, manuales de diseño, metodologías de evaluación, ordenanzas y leyes, además de los aportes de numerosas instituciones, tales como MINVU, SERVIU, MOP, SECTU – SECTRA, PyD, Municipalidades, CONASET, UOCT, CREO Antofagasta, ACTIVA Valdivia, SOCHITRAN y muchas más. La motivación era transmitir mi experiencia profesional, como diseñador de proyectos de transporte vial y urbano, lo que me ha permitido compatibilizar incluso mi interés por los temas de arquitectura y urbanismo. Y el alcance, hacer una reflexión respecto a lo que se necesita para que realmente haya un Sistema de Movilidad Integrada en nuestras ciudades, con respeto al medio ambiente, que sea eficiente y seguro.
La metodología de trabajo propuesta, era hacer una comparación entre lo que observamos en terreno cuando se creó la SECTU el año 1981 y en la actualidad, así como en épocas intermedias Para ello, se buscarán proyectos e imágenes representativas de las ciudades, para graficar situaciones y se extraerá información de estudios, así como de manuales u otras fuentes.
El resultados esperados, eran describir los enormes cambios que se han producido entre una época que lo que el espacio público era diseñado casi exclusivamente para los vehículos motorizados, hasta hoy en día, en que vemos la relevancia que están adquiriendo los modos no motorizados, así como la ayuda que significan las nuevas tecnologías. También detectar aciertos y desaciertos, contrastándolo con lo que observamos en el extranjero. Finalmente motivar a los profesionales del sector, para que comprendan la relevancia de nuestra actividad y los aportes que pueden hacer en el futuro.
Lamentablemente no fui lo suficientemente elocuente en la presentación, ya que el trabajo no fue aceptado para su exposición. Hablando posteriormente con un académico, me comentó que era importante el trabajo en equipo.
CCIT 19 “Proyectos”
Después decidí presentar tres proyectos, dos de los cuales fueron aceptados para la presentación en podio. Haré una muy breve referencia a ellos, ya que sus detalles pueden ser consultados en la página del Congreso:
- STU Puerto Montt: Pese al esfuerzo de desarrollar un conjunto de proyectos con criterios de movilidad integrada, los resultados desde el punto de vista de la partición modal fueron nulos. De ahí surge la pregunta ¿Por qué no se recogen los beneficios potenciales mediante las actuales metodologías de evaluación? Durante la sesión se expuso otro trabajo sobre Biotren a partir de lo cual se generó una interesante conversación con su expositor, ya que esa experiencia exitosa podría ser aplicable a otras ciudades.
- PMGT y Ciclorutas de San Felipe, el cual propuso además, una reestructuración de recorridos de transporte público en el damero central de la ciudad. Aparte de reportar la información del proyecto y su ejecución, busque información de trabajos muy interesantes elaborados por Socios de SOCHITRAN, y también de experiencias extranjeras. Es preciso destacar que este proyecto ha tenido numerosas dificultades para su implementación, las cuales son idénticas a las dificultades que han tenido proyectos similares en ciudades holandesas.
CCIT 19 Grupo de Trabajo “Prioridad y Modos de Transporte en el Espacio Público”
Este taller corresponde a la continuación del taller efectuado en el Congreso anterior, y buscaba discutir el estado actual de la aplicación de la Ley de Convivencia Vial, así como de medidas concretas para la promoción de la caminata y bicicleta en las ciudades chilenas. Al principio de la sesión, hicimos la siguiente pregunta y los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Una vez terminadas las exposiciones, les solicitamos a los asistentes organizarse por grupos y responder las siguientes preguntas:
Las respuestas fueron muy interesantes, y les sugiero leerlas una vez que sean publicadas en el Acta del Congreso y/o su página. ¿Qué aprendí?: la importancia del trabajo en equipo y escuchar las opiniones de los asistentes.
Reflexión Final e Invitación
Expuesto lo anterior me gustaría invitarlos a reflexionar sobre estas materias, por ejemplo:
- contestando cada uno de nosotros las respuestas de la figura anterior.
- interesarnos por leer y opinar sobre los trabajos publicados en los Boletines de Sochitran. Antes era una práctica habitual, la cual lamentablemente se interrumpió
- reconocer la importancia de nuestras labores, en cualquiera de los ámbitos en que nos desempeñemos.
- A raíz de la crisis actual, preguntarnos dónde hemos fallado como sector e intentar contribuir a dar soluciones, de corto, mediano y largo plazo.