Después de la región Metropolitana, la región del Bio Bio es la segunda en tamaño del país. Aquí convergen cuatro de las actividades productivas más relevantes: la industria pesada, la industria forestal, la industria de generación eléctrica y la industria de servicios portuarios. Asimismo, la del Bio Bio ha sido históricamente una región de frontera, es decir, el lugar desde donde se abren territorios hacia el sur del país. En esta parte del territorio se emplaza el segundo aeródromo de mayor tamaño después de AMB en Santiago, y el último complejo portuario, siendo el puerto de Puerto Montt el más cercano.
La mayor parte de las actividades de servicios y productivas se localizan en tres grandes aglomeraciones. Una norte, con centro en Chillán; otra en el sur, localizada en Santa María de Los Ángeles y otra en el centro, localizada en el borde costero con asiento en el Gran Concepción. La dinámica de la actividad regional y la oferta de servicios de comunicaciones marítimas, terrestres y aéreas, hacen que el Gran Concepción sea un punto de convergencia entre estos tres grandes conglomerados, lo cual demanda un sistema de transporte que responda a las necesidades de accesibilidad entre estos tres centros y, a la vez, que responda a la necesaria accesibilidad hacia las regiones vecinas.
Los instrumentos de planificación regional han dado cuenta de estas necesidades. Por ejemplo, en el Plan Regional de Desarrollo Urbano del año 2000 se planteaba la necesidad de contar con vías de acceso al Gran Concepción, de estándar similar al de la Autopista del Itata, hacia el norte, centro y sur, de mejorar la conectividad hacia la provincia de Arauco, y desarrollar un sistema vial que reconozca la morfología de la actividad portuaria en la zona.
A este respecto, cabe mencionar que a diferencia del resto de los puertos del país, en el borde costero de la región del Bio Bio existe una aglomeración portuaria con diversas especializaciones: Tomé, Penco, Lirquén, Talcahuano, todos ellos en la Bahía de Concepción; San Vicente y varios puertos industriales en la Bahía de San Vicente; Lota, Coronel y varios puertos especializados en la Bahía de Arauco, todos flanqueados por el desarrollo urbano del Gran Concepción. Esto impone la necesidad de armonizar la planificación y gestión de las redes viales urbanas, suburbanas y rurales.
Actualmente en la región del Bio Bio se han concretado varias de las necesidades de accesibilidad, constituyendo una red estructurante, en su mayoría concesionada, que progresivamente está alcanzando un estándar de diseño homogéneo en doble calzada. A la Ruta 5, Autopista del Itata y su variante a Rafael, y la Ruta Interportuaria, se unió el año 2012 la Concesión de la Ruta Concepción-Cabrero (actualmente en construcción), la ruta Concepción-Arauco en el tramo Coronel-Tres Pinos, el recientemente licitado Puente Industrial, la Autopista de Nahuelbuta, entre Los Ángeles y Coihue, el Mejoramiento de la Ruta Los Conquistadores, en el tramo Rafael-Coelemu, y la ampliación a doble calzada de la ruta Concepción Tomé, en el tramo Lirquén-Tomé, actualmente en ejecución.
De este modo, el desafío de corto plazo para la región del Bio Bio es configurar una red de interconexión entre los centros de desarrollo regional, para lo cual falta:
- Aumentar el estándar de la Ruta de la Madera y su interconexión con la vialidad urbana de la ciudad de San Pedro de la Paz por el norte, y la interconexión con la futura Autopista de Nahuelbuta por el sur;
- Completar la ruta Concepción-Arauco, entre el Puente Industrial y el inicio de la Concesión de dicha ruta,
- Desarrollar la conexión norte del Puente Industrial con la Ruta Interportuaria, a través de los sectores industriales de las comunas de Hualpen y Talcahuano,
- Desarrollar un sistema de accesos a los sistemas portuarios, a través de una adecuada convivencia con la red vial urbana,
Esta infraestructura permitiría concretar una red de transporte de carga suficiente y segura para la región, mejorando la conectividad interna y una mejor conectividad hacia las regiones vecinas.
Una mención aparte merecen los puentes viales sobre el río Bio Bio. El terremoto y tsunami del año 2010 nos dejó una lección en terreno acerca de la necesidad de considerar el concepto de riesgo en la toma de decisiones de infraestructura, contando con una red redundante. Previo al sismo, sobre el río Bio Bio existían tres puentes viales: Puente Viejo, que no estaba operativo y que fue destruido por el sismo, el puente Juan Pablo Segundo, construido entre los años 1968 y 1974, y el puente Llacolén, construido entre 1996 y 1997. Los últimos dos puentes quedaron con serios daños luego del incidente telúrico, siendo reparados los años 2010 y 2011. Actualmente se encuentra en construcción el Puente Chacabuco, que reemplaza al Puente Viejo, con lo cual se contará al 2016 con tres puentes viales.
En este contexto, la futura construcción del puente industrial, y la potencial necesidad de puentes adicionales aguas arriba de los actuales, para facilitar una futura conexión adicional a la provincia de Arauco, abren la necesidad de establecer esquemas de gestión de estas estructuras para asegurar un adecuado nivel de servicio.
Como resultado de todo lo anterior, la región del Bio Bio contará en el futuro con la mayor red vial concesionada después de la Región Metropolitana, lo que abre también un nuevo desafío, cual es lograr una perfecta integración de esta red, para proveer un servicio satisfactorio, al transporte rodoviario privado, de carga y de pasajeros y su integración con los otros modos de transporte de la región.