Por Carolina Simonetti, socia Sochitran
Te invitamos a leer el reportaje sobre uso de Big Data en diferentes ámbitos de acción del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones (MTT), del que nos cuenta Viviana Muñoz, Coordinador del área de Big Data del Ministerio. Viviana es Ingeniero Civil Industrial con mención en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una amplia experiencia en planificación de transporte, trabajó varios años en SECTRA y se encuentra hace 5 años desarrollando la temática de Big Data para transporte en el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).
En 2019 se creó la Coordinación de Sistemas Inteligentes de Transporte de (SIT) dependiente de la Subsecretaría de Transportes, que además de estar integrada por la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) y la Unidad de Ciudades Inteligentes, incorporó al área de “Big Data en transporte”, la que fue creada inicialmente en Sectra. Es en ese contexto que Viviana se traslada con el área desde SECTRA a SIT, con el encargo de desarrollar la utilización de Big Data no sólo para la planificación del transporte, sino que de manera integral en los distintos ámbitos de acción del Ministerio.
El primer proyecto relevante de Big Data llevado a cabo por el MTT fue la “Captura Digital de Movilidad”, iniciado en 2019 y cuyo objetivo es transformar las metodologías tradicionales de recolección de datos de las Encuestas Origen-Destino en Hogares y llevarlas hacia métodos más eficientes de recolección de información, que permitan disminuir las brechas que presentan actualmente las encuestas. Este proyecto es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se espera que concluya a fines del presente año 2022.
Oportunidades durante la pandemia
Como complemento al proyecto de Captura Digital de Movilidad se desarrolló un estudio exploratorio del uso de datos de las antenas de telecomunicaciones para estimar demanda urbana de viajes. En paralelo durante el año 2020, en plena pandemia, se dio la posibilidad para el MTT de realizar un convenio con la empresa Entel, que proveyó datos que permitieron monitorear la movilidad durante la época de confinamiento por COVID-19. En esa oportunidad se estableció una contraparte técnica amplia conformada por personal de distintas unidades de la Subsecretaría de Transportes, la que fue liderada por la unidad de Big Data, con el fin de explotar la información de telecomunicaciones dándole un marco teórico que permitiera convertir esta vasta fuente de datos en información útil, asegurando una correcta interpretación de los diferentes fenómenos de la movilidad.
Esta información fue complementada con otros datos que el MTT tenía disponibles desde otras fuentes, como por ejemplo Waze o el propio sistema Red, lo que permitió generar una serie de indicadores de monitoreo:
- Proporción de personas que no salen del hogar. Este indicador, desplegado a nivel territorial, entregó información respecto al nivel de cumplimiento de las medidas de cuarentena y restricciones de la movilidad en las distintas ciudades del país.
- Hora de salida del hogar. Se comparó con la estimación análoga realizada con la información de las tarjetas bip!, resultando ambas distribuciones bastante similares para la época normal (pre 18-O y pre pandemia). No obstante, se pudo constatar el descalce de ambas curvas en la época de la pandemia respecto de lo observado en el período normal, pudiendo cuantificar e imputar ese descalce a cambios en el modo de transporte utilizado en pandemia (traspaso desde el transporte público a otros modos), acentuados por un eventual aumentos en la evasión.
- Distancia de desplazamiento al destino principal, entre otros.
La evolución de estos indicadores hizo posible constatar (y monitorear) el cambio en la estructura de la demanda de viajes, información que fue utilizada para ajustar la definición de los planes operacionales de transporte público, así como también para inferir focos de alta aglomeración de personas que debían ser monitoreados, entre otros.
A su vez, la integración con datos de Waze hizo posible obtener una medida del impacto en los niveles de servicio de las sucesivas reglas de confinamiento. A modo de ejemplo, durante la fase 4 que experimentaba la ciudad de Santiago en agosto 2021, se estimaba un tiempo de viaje promedio un 15% menor que el experimentado en época normal, mientras se observaba un porcentaje de personas que no sale del hogar un 4% mayor al de época normal.
En este sentido, resulta interesante poder visualizar el impacto global que pueden tener distintas políticas públicas sobre los niveles de servicio globales de la red vial, el que en este caso fue el efecto de las distintas reglas de confinamiento. No obstante, , este tipo de monitoreo puede ser útil para analizar otras políticas como por ejemplo el efecto de la restricción vehicular, o incluso los efectos de largo plazo de la ley de teletrabajo, que entró en vigencia en noviembre 2021.
Hoja de Ruta
Luego de formada la unidad y traspasada a SIT, se comenzó a desarrollar una Hoja de Ruta para la transformación digital basada en datos de las labores del Ministerio, donde una de las principales aristas de esta Hoja de Ruta incluye la estimación (y monitoreo) de patrones de movilidad asociados a distintos horizontes en la toma de decisiones: uno de largo plazo, relacionado con ámbitos de planificación de transporte donde el principal desarrollo comprende la modernización de las Encuestas Origen Destino mediante la utilización de información digital; y el otro de mediano y corto plazo, donde se incorporan metas en términos de operación, abriendo un área de desarrollo orientado a la mejor gestión de tránsito y el monitoreo de la demanda de viajes:
El Desafío Público
La UOCT realiza labores de gestión de tránsito y manejo de incidentes principalmente a través de la intervención manual de los operadores de la sala de control, quienes toman decisiones basados en la inspección visual de las cámaras disponibles, además de información extraída de mapas de congestiones, redes sociales y reportes de carabineros y periodistas. Toda esta información es recibida por los operadores de sala de control sin estructura ni priorización, con la que deben decidir qué focos de conflicto vehicular intervenir, y cuánto tiempo dedicarle a cada uno de ellos, sin tener a la vista una medida del impacto del conflicto seleccionado como tampoco de la efectividad del trabajo una vez realizado. Dado lo anterior, hoy, la UOCT no puede efectuar una gestión del tránsito de forma adecuada, efectiva y eficiente: el nivel de complejidad de la movilidad en las ciudades es imposible de manejar con las capacidades humanas disponibles. La escala de la problemática no se puede solucionar sólo con el aumento de dotación de personal.
Es en ese contexto que en 2021 el MTT recibe una invitación desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), para postular al financiamiento de un Desafío Público. Los Desafíos Públicos son concursos de innovación abierta que tienen por objetivo encontrar soluciones innovadoras a problemas complejos que requieran investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), conectando a quienes demandan o necesitan esta innovación -como organismos del Estado- con posibles oferentes desde las Startups, centros de investigación, universidades, grupos de emprendedores, entre otros. Buscan resolver problemas país a través de la innovación, ofreciendo una recompensa a quien pueda entregar la solución más efectiva al desafío propuesto, a través de la investigación científica y el emprendimiento de base científico-tecnológica (Fuente: www.desafiospublicos.cl).
Finalmente, en 2022 el MTT se adjudica los fondos para el Desafío Público “Gestión de tránsito basada en datos digitales”, cuyo objetivo es obtener una solución analítica-tecnológica a través del desarrollo de una plataforma que provea indicadores de movilidad monitoreados de forma permanente, mediante el uso de datos masivos anonimizados provenientes de distintos dispositivos tecnológicos que registran huellas digitales de movilidad.
Se espera, a través de este Desafío, que los emprendedores que participen desarrollen herramientas que utilicen datos digitales de diferentes fuentes, para implementar con ellos indicadores que permitan el monitoreo global de la operación, denominados indicadores sistémicos, a partir de los cuales sea posible identificar en el territorio las principales problemáticas que explicarían tales indicadores. Consistentemente, se buscará priorizar los conflictos a abordar y luego evaluar la efectividad real de las medidas de gestión de tránsito que se adopten a partir de ellos. Lo anterior se enmarca en un nuevo diseño para la toma de decisiones en materia de gestión operacional, que puede resumirse de la siguiente forma:
Para cerrar, Viviana comenta que “El uso de los datos digitales en transporte permite tomar mejores decisiones de política pública en transporte, o a lo menos adoptarlas de manera más eficiente, pero para lograrlo, se requiere combinar tanto conocimientos del ámbito de la Big Data como del transporte. Es por ello que esperamos que en el desafío público se armen equipos técnicos multidisciplinarios que provean tanto antecedentes como metodologías robustas para poder adoptar mejores decisiones de gestión del tránsito, avanzando hacia una movilidad más sostenible que balancee el uso armónico del (escaso) espacio vial disponible.”