Sukmayasa, I.M., Soza-Parra, J., y Ettema, D. (2024) Determinants of travel mode access for adolescents in developing countries: a literature review. Transport Reviews. https://doi.org/10.1080/01441647.2024.2435309
– ¿Cuál es el gap que buscaban resolver y por qué es importante?
Este artículo busca entender de mejor cuál es el impacto que tienen las opciones de transporte en la participación social de niños, niñas, y adolescentes y sus actividades más allá del contexto escolar, particularmente en el contexto de países en vías de desarrollo. Dicho esto, las preguntas de investigación son:
a. ¿Qué factores afectan el acceso de los adolescentes a los modos de transporte, y cómo se adaptan los adolescentes ante la falta de opciones de transporte en los países de ingresos bajos y medios del Sur Global?
b. ¿Cómo difieren el acceso a los modos de transporte y las estrategias de adaptación según las características personales y el contexto local?
– Breve reseña de metodología y datos que utilizaron.
Para responder estas preguntas, realizamos una revisión de la literatura. En ella solo se consideraron artículos que analizaran la movilidad y actividades de niños, niñas, y adolescentes en países de ingresos bajos y medios (LMICs) en el Sur Global. Esta revisión dio con un total de 50 artículos a ser analizados en mayor profundidad.
– Impacto potencial de los resultados obtenidos en el estado de la práctica y o diseño de políticas de transporte en Chile.
Esta revisión de literatura destaca las múltiples influencias que dan forma al acceso y uso de modos de transporte por parte de los adolescentes, particularmente evidentes en los países de ingresos bajos y medios del Sur Global. Los factores más relevantes se pueden clasificar en cuatro categorías: individuales, familiares, comunidad, y estructurales. Ante los desafíos que enfrentan los adolescentes al movilizarse, el papel de la participación de los padres es fundamental pues mitigan el impacto de los servicios de transporte en aspectos como la seguridad, disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad. Sin embargo, esta participación a menudo conduce a una dependencia de vehículos privados o comerciales, a expensas de la salud e independencia de los adolescentes y la sustentabilidad.
Los resultados de este estudio podrían impactar significativamente las políticas de transporte en Chile al proporcionar evidencia para repensar el diseño de servicios de transporte escolar, considerando no solo los viajes a la escuela sino también las actividades extracurriculares y sociales de los adolescentes. Esto podría traducirse en estrategias que equilibren la seguridad (preocupación principal de los padres) con la necesidad de independencia de los adolescentes, junto con el diseño de entornos urbanos más seguros para el transporte activo y políticas que aborden las inequidades en el acceso al transporte entre distintos niveles socioeconómicos. Esto es particularmente relevante considerando que Chile comparte características socioeconómicas y culturales con otros países del Sur Global estudiados en la revisión, e incluso quizás, en mayor medida que con otros mayoritariamente estudiados en contextos desarrollados.